OPROMAR rinde homenaje al empeño femenino que convirtió el “Pulpo á Feira” en un manjar de interior

 In Opromar
  • Desde 1150 hasta 1830, el Monasterio de Oseira  tuvo derecho a los diezmos de la producción de pescado marinense, entre los que se encontraba un producto en principio poco valorado como el pulpo, al que beneficiaba su capacidad de conservación. De ese desprecio gastronómico lo rescataron el tiempo y las mujeres.
  • La organización de Productores de Pesca del Puerto  y Ría de Marín ensalza la figura de esas mujeres que fueron claves en la llegada, distribución, preparación y glorificación del ahora mundialmente conocido “pulpo á feira”.

Que O Carballiño sea el templo del pulpo capturado históricamente por la flota de Marín no sorprende a nadie en Galicia. Que la mujer haya sido y sea clave en la llegada, distribución, preparación y glorificación del  mundialmente conocido ‘pulpo á feira’ a decenas de kilómetros de la costa no debería sorprender a nadie tampoco. OPROMAR (Organización de Productores de Pesca del Puerto y Ría de Marín) sigue empeñada en hacer justicia con el papel de la mujer en el sector y este año centra su mirada en esa creación gastronómica de primer orden como reflejo del empeño y sabiduría de las gallegas a lo largo de los siglos.

Así, en Museo Manuel Torres ha acogido esta mañana la presentación de esta iniciativa contando con la presencia de la alcaldesa de la villa marinera, María Ramallo, y donde el director gerente de OPROMAR, Juan Carlos Martín Fragueiro, resaltó como acto principal una exposición divulgativa que estará tanto en dicha localidad como en Oseira, hermanadas por el pulpo desde hace siglos.

Cierto es que el Monasterio de Oseira y el capitán y luego monje Diego Arias ­-a la sazón, servidor de una mujer como la reina Doña Urraca, madre de Alfonso VII, y quien recibió como pago a sus servicios el Coto de Marín- provocaron la conexión entre Marín y Carballiño en el siglo XII. Pero no lo es menos que sin el arduo trabajo de las mujeres la presencia del pulpo tierra adentro no habría pasado de ser un capricho histórico y no se habría convertido en señal de identidad para la localidad del interior y de orgullo para la marinera.

Desde 1150 hasta 1830, el monasterio tuvo derecho a los diezmos de la producción de pescado marinense, entre los que se encontraba un producto en principio poco valorado como el pulpo, al que beneficiaba su capacidad de conservación. De ese desprecio gastronómico lo rescataron el tiempo y las mujeres para que, tras la desamortización de Mendizabal y en el siglo XIX, ese brioso animal de ocho patas siguiese siendo parte inherente a una localidad sin mar.

Tal historia, iniciada por hombres pero magnificada por mujeres, coincide a la perfección con el deseo de Opromar de hacer justicia con esa labor femenina. “Faenando hacia la igualdad”, en 2018; “Bravas dos Mar”, en 2020; y “Nereidas en la pesca”, en 2021 son todos pasos de un solo caminar que ahora vive otro capítulo. Un estudio universitario sobre el presente nada igualitario de la mujer en la pesca, los testimonios directos de mujeres de la pesca y ejemplos del peso femenino en la investigación en este mundo dieron forma al deseo de OPROMAR estos últimos años que ahora se apoya en una rigurosa investigación histórica para demostrar, a través del revelador ejemplo del “pulpo á feira”, la fundamental labor de la mujer en la pesca desde siempre, especialmente en la comercialización y transformación del producto pesquero y en el consumo de éste en el interior de Galicia.

“Es fundamental reflejar esta historia para que no se pierda”

En la presentación de “Mujeres de Marín, creadoras de tradición pesquera”, la alcaldesa de la localidad, María Ramallo, valoró el trabajo impulsado por OPROMAR “porque esta historia merece la pena que sea reflejada  para que no se pierda, es importante que el público la conozca”. En este sentido, incidió en que “el papel de la mujer en el mundo de la pesca fue y es fundamental”  y destacó el hecho de que el pulpo de Carballiño, que tanta fama tiene en el mundo, “es de Marín”.

Previamente, Juan Carlos Martín Fragueiro hizo referencia a las acciones impulsadas por la organización para visibilizar el papel de la mujer en el sector, un papel que calificó de “fundamental”, y explicó que la exposición, con todo el trabajo de investigación y recopilación que se está llevando a cabo, se mostrará en Marín y en Oseira.

La presentación contó con la asistencia de numerosos socios de OPROMAR, de la concejala Itziar Álvarez Tapia; del Jefe de la Dependencia del Área de Agricultura y Pesca de Pontevedra, Javier Seoane, y del Capitán Marítimo del Distrito de la Capitanía Marítima de Marín, Carlos Paulino Alonso.

La  iniciativa presentada esta mañana por OPROMAR está incluida en su Plan de Producción y Comercialización y cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea.

Recent Posts