Opromar estrena un aparejo diseñado exclusivamente para la recogida de residuos marinos

 In Opromar, Proyectos

Cinco barcos de la Organización de Productores de Pesca del Puerto y Ría de Marín participan en esta acción piloto del proyecto ML-Style de Cetmar.

Opromar estrenará un aparejo de pesca de arrastre de fondo desarrollado por Tecnopesca específicamente para la retirada de residuos marinos en la campaña que iniciarán en los próximos días cinco barcos de la organización y que se prolongará hasta finales del mes de septiembre. La acción piloto, para la que ya se ha recibido la autorización de la Secretaría General de Pesca, se desarrollará en la zona delimitada por la boca de la Ría de Vigo y la desembocadura del Río Miño y se enmarca en el proyecto ML-Style del Centro Tecnológico do Mar (Cetmar).

Evaluar  el funcionamiento del nuevo aparejo y optimizar sus condiciones operativas son dos de los objetivos de este proyecto, en el que esos cinco barcos de la Organización de Productores de Pesca del Puerto y Ría de Marín (“Nuevo San Cibrán”, “Ensenada de Bueu”, “Gonzacove Uno”, “Ría de Marín” y “Hermanos Soage”) recogerán residuos del fondo del mar, los caracterizarán, describirán sus patrones de distribución espacial, estimarán su abundancia en la zona de estudio y comprobarán los costes asociados a esta operación, así como la huella de carbono que deja. Además, en su evaluación final realizarán una comparativa de la pesca activa y pasiva de basura marina en términos de costes, eficacia y beneficios ecológicos y medioambientales. 

El nuevo aparejo: un diseño innovador con tres vías de escape

El novedoso aparejo que está probando Opromar lleva una cadena de 66 metros anclada en la red, que efectúa un arado de 65º sobre el fondo marino. Todos los elementos vivos que se encuentre a su paso pueden evadirse al contar con tres vías de escape a lo largo de la trompa, de manera que pueden salir por la parte superior y/o los laterales antes de llegar al límite (donde se recoge la basura). El copo del nuevo diseño cuenta con una fácil apertura, lo que permite un vaciado inmediato, y la malla utilizada es amplia y cuadrada.

Los barcos de Marín efectuarán hasta finales de septiembre un total de nueve salidas, a razón de dos semanales para cada barco efectuadas en días consecutivos. El buque encargado de la ejecución de la limpieza llevará a bordo dos de los aparejos especialmente diseñados para la pesca de basura marina, así como los equipos electrónicos necesarios para supervisar el operativo. Este dispositivo cuenta con el apoyo logístico y técnico del Cetmar, centro dependiente de la Consellería do Mar.

Después de cada lance, el personal a bordo separará la basura en bolsas y se procederá a su etiquetado para su posterior clasificación y pesado en tierra. Los resultados de la acción se plasmarán en un informe técnico que se hará llegar a la Secretaría General de Pesca.

Elección de la zona de estudio

Para identificar el área de trabajo adecuada para garantizar el éxito del operativo se tuvieron en cuenta dos fuentes de información:

-Campaña Demersales realizada por el Instituto Español de Oceanografía en la región Cantábrica y Noratlántica española entre los años 2006 y 2010.

-Los datos obtenidos durante cuatro campañas de pesca pasiva realizadas por el buque «Ensenada de Bueu» entre los meses de julio, septiembre y diciembre de 2019, en los cuales se separó y caracterizó específicamente la basura marina que recogía en las redes y se traía a bordo tras cada lance.

De acuerdo con esta información, se constató que existe un área de mayor concentración de basura marina en la zona delimitada por la boca de la Ría de Vigo y la desembocadura del río Miño, que fue finalmente la zona elegida.

Cerca de 38.000 kilos de basura recogidos del fondo marino

Entre 2018 y 2019, los barcos de Opromar recogieron un total de 37.918 kilos de basura marina, en su mayoría plásticos, dentro del proyecto ML-Style de Valorización de Residuos de Origen Marino.

La acción piloto que lleva a cabo estos días la Organización de Productores de Pesca del Puerto y Ría de Marín con el aparejo diseñado especialmente por Tecnopesca forma parte de los PPyC (Planes de Producción y Comercialización) de Opromar, cofinanciados por el FEMP y la Xunta de Galicia. Para su desarrollo, la organización de Marín ha contado con la autorización de la Secretaría General de Pesca, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Recommended Posts