Azti y Opromar demuestran la inviabilidad del cambio del  tamaño de la malla del copo que quiere Bruselas

 In Opromar, Pesquerías, Proyectos
  • Las conclusiones del «Proyecto Mendes», que ya han sido trasladadas a la Unión Europa, son muy claras: se trata de una medida inviable a corto y largo plazo.

 

  • La jornada sobre Organizaciones de Productores Pesqueros impulsada por Opromar (Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín) fue inaugurada esta mañana por la Conselleira del Mar, el presidente de la Autoridad Portuaria de Marín y la alcaldesa de esta localidad.

  

Marín, 12 de diciembre de 2018.- Las conclusiones del «Proyecto Mendes. Aproximación integral a la minimización y manejo de captura no deseada de la flota española de arrastre en aguas del Golfo de Bizkaia y Noroeste Ibérico» no dejan lugar a dudas: el cambio  del tamaño de la malla de copo de 70 a 100 mm que plantea Bruselas es totalmente inviable para el sector del arrastre, ya que merma en más del 50% sus ingresos. Así de concluyente fue el investigador de Azti Tecnalia, Esteban Puente, en la jornada sobre Organizaciones de Productores Pesqueros (OPP) impulsada por Opromar y que tuvo lugar esta mañana en Marín.

Puente señaló que el proyecto, diseñado inicialmente para el manejo de capturas no deseadas, «porque no interesan ni medioambientalmente, ni económicamente», fue  ampliado a petición de la secretaria general  de Pesca que quería saber el impacto que tendría en el sector y en los stocks la malla de 100 mm que quiere implantar Bruselas. Un tema  que la Comisión ya incluyó en un borrador de medidas técnicas para las pesquerías europeas y que está ahora mismo en fase de aprobación.

A este respecto, el investigador de Azti destacó que los resultados son claros: «Sería una medida excesiva, de cara a la sostenibilidad de la actividad y, si bien es cierto que tendría una incidencia en la reducción de los descartes, también reduciría muy drásticamente la captura comercial. Esto, evidentemente, afectaría de forma muy negativa a la viabilidad económica de las empresas».

Esteban Puente fue tajante a este respecto: «Si se implanta esta medida, la actividad de las empresas se pondría seriamente en cuestión y sería inviable, tanto en el corto como en el largo plazo». Por ello, señaló que la información obtenida ya se ha aportado a los foros europeos para «modular de una manera objetiva el impacto que tendría una decisión de este tipo». En este sentido, incidió en que, a partir de las pruebas experimentales realizadas en el mar, «podemos concluir que si se implanta la malla mínima de 100 mm (frente a los 70 actuales) la actividad sería inviable económicamente por una drástica bajada de las capturas comerciales, lo que provocaría una reducción de prácticamente el 50% en los ingresos de la empresa».

Por su parte, Xulio Valeiras, del Centro de Vigo del Instituto Español de Oceanografía, compartió las conclusiones del «Proyecto Descarsel», también realizado en colaboración con Opromar, que abordó la alta supervivencia de las rayas en la pesquería de arrastre de Galicia.  Valeiras reconoció la importancia de los datos extraídos del estudio, que confirman este alto nivel de supervivencia, «que fueron validados y aceptados por la Comisión Europea, lo que implicó la aprobación de medidas de flexibilidad con respecto a la raya. Así que que ya no es obligatorio descargarla, sino que se puede liberar viva al mar».

Valeiras precisó que «Descarsel»  constituye  «un ejemplo de éxito de colaboración entre sector, administraciones y científicos» ya que, continuó, «consiguió unos resultados positivos para el pescador y los stocks». El proyecto incluyó un Manuel de Buenas Prácticas y divulgación para manipular las rayas a bordo y liberarlas vivas.

Previamente al bloque de investigación,  intervinieron en el acto el director gerente de Opromar, Juan Carlos Martín Fragueiro; el presidente de la Autoridad Portuaria de Marín, José Benito Suárez; la alcaldesa, María Ramallo, y la conselleira del Mar, Rosa Quintana. Precisamente ésta última apostó en su intervención por el refuerzo de las estructuras de las Organizaciones de Productores Pesqueros (OPP) «dado que comparten con la Administración gallega un cambio en la mentalidad gestora para conseguir la sostenibilidad de los recursos».  Quintana  se refirió asimismo al trabajo de las OPP como clave dentro de un sector innovador: «Se ponen al servicio de la pesca y de la alimentación para mejorar la comercialización de los productos del mar, reducir el impacto ambiental de la actividad pesquera y aumentar los rendimientos económicos de los productores».  En esta línea, la representante del Ejecutivo gallego aseguró que el trabajo de las OPP “permite afirmar con rotundidad que el sector pesquero gallego faena en las aguas de la innovación y de la competitividad».

En el caso de Opromar, la conselleira resaltó su labor en asuntos que preocupan al sector como el papel de la mujer, los estudios de mercado de ciertas especies o temas más técnicos como la fiscalidad de estas organizaciones pesqueras, y destacó la relevancia de la jornada, «ya que Galicia cuenta con 12 de las 40 OPP que hay en España y también cuenta con el 30% de las de ámbito nacional y trasnacional».

 

Presente y futuro de las Organizaciones de Productores Pesqueros

El segundo bloque de la jornada  de la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín incluyó la intervención  de Eduardo Míguez, director de la OPP-77 Puerto de Celeiro, que habló de «Nuevas formas de organización pesquera», a través del ejemplo y trayectoria de la propia  organización lucense.

Por su parte, Antonio Rodríguez, subdirector de Pesca y Mercados de la Pesca de la Xunta de Galicia, explicó que  el 5 de junio de este año, Galicia elaboró un manual de procedimiento para el control de las OPP y sugirió  que «sería recomendable  de cara al futuro elaborar planes de producción y comercialización plurianuales, ya que se pueden hacer revisiones posteriores», al tiempo que apuntó que  serían bien acogidos los planes conjuntos que incluyeran a varias organizaciones

Por último, el director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Ignacio Gandarias, destacó el hecho de que Galicia y Andalucía lideren la creación de OPP en España que, incidió, «son organizaciones que tienen como objetivo incrementar la renta de los pescadores, y que permiten concentrar la oferta, mejorar la comercialización y planificar la producción». Gandarias explicó que desde  2014 había descendido el número de organizaciones nacionales, «del mismo modo que aumentaron las transnacionales».

El alto cargo del MAPA dijo echar de menos  organizaciones de este tipo en el sector de la pesca de bajura y apuntó algunas de las medidas relacionadas con las OPP para el futuro. Entre ellas, indicó que «la propuesta del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)  2021-2017 sigue la senda del FEMP 2014-2020, lo que significa que se seguirá apoyando la creación de organizaciones de productores, la implementación de planes de producción, la promoción de nuevos puntos de venta de mercados y el desarrollo y difución de información de mercado». Para Ignacio Gandarias la máxima por la que se deben regir las OPP a la hora de presentar sus planes es que «lo que no está expresamente prohibido puede ser subvencionable».

El director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura concluyó su intervención, que clausuró la jornada,  señalando el importante papel de las organizaciones de productores pesqueros  a la hora de «garantizar la rentabilidad adecuada al esfuerzo xe los pescadores, en la explotación sostenible de la pesca y la acuicultura, y en la calidad e información del producto para el consumidor».

 

Fuente: Mar Bermúdez.
Recent Posts